miércoles, 29 de diciembre de 2010

Orquesta Sinfónica del Marga Marga en Documental KPD


“La iniciativa es parte del documental sobre la desaparecida fábrica soviética que realiza el cineasta Andrés Brignardello Valdivia”




La orquesta de la provincia del Marga Marga, dirigida por el maestro Luis José Recart interpretó la Serenata Opus 48 de Piotr Ilich Tchaikovski en el marco de la conmemoración de la inauguración de la planta soviética realizada en noviembre de 1972.



 

En la actividad además se presentó un completo registro fotográfico de la desaparecida planta y de la construcción de edificios que tienen un carácter patrimonial para las ciudades de Quilpué, Villa Alemana y Viña del Mar donde se construyeron la mayor cantidad de edificios.


La fábrica KPD, fue una de las pocas iniciativas que pudieron ser concretadas en los acuerdos económicos establecidos entre Chile y la URSS durante el gobierno de Allende. La empresa KPD fue una donación efectuada por la URSS, en el marco de acuerdos de cooperación y asistencia técnica, luego del terremoto del año 1971.
La fábrica fue diseñada para construir paneles prefabricados de concreto para el programa de vivienda social del Ministerio de Vivienda. La fábrica fue conocida inmediatamente por la comunidad como KPD sigla del Ruso KMA, que significa “construcción con grandes paneles”.


Andrés Brignardello, director del documental se encuentra trabajando desde hace más de un año y medio escarbando en la memoria de ex trabajadores, arquitectos y administrativos de la fábrica KPD y de vecinos y vecinas de las poblaciones construidas con la tecnología soviética.

El sistema estructural de construcción era una base de paneles de concreto unidas en barras de acero, la unión entre paneles se rellenaba de concreto produciendo una unión rígida y homogénea.  Los ingenieros Soviéticos desarrollaron un proceso del moldeado del concreto en línea que permitía una rápida producción y altos estándares de calidad en los paneles construidos. El montaje fue terminado en enero de 1973 y para julio se construyeron los primeros edificios de 48 departamentos en la misma localidad donde operaba la industria.



KPD llegó a producir cerca de 153 edificios de departamentos en Quilpué Valparaíso, Viña del Mar y Santiago, y estaba diseñada para producir anualmente 140.000.-m2 habitables, estimando en 1.600 departamentos por año la capacidad instalada por los profesionales soviéticos y los trabajadores chilenos capacitados en la producción. Cada  bloque contaba  con 16 departamentos, 6 de tres dormitorios (de 84 m2.) y 10 departamentos de 2 dormitorios (aproximadamente 67.m2). Hasta la fecha ningún otro sistema ha superado esta producción anual, ni la superficie asignada a cada departamento. En la  fábrica del Belloto  300 personas trabajaban en 2 turnos de 12 horas. Para fabricar los paneles, mientras otras 400 trabajadores eran empleados  en diferentes localidades levantando los edificios.


Luego del Golpe Militar, los rusos fueron expulsados de Chile y la empresa siguió funcionando de manera inestable hasta 1978 fecha en que fue cerrada definitivamente.


El concierto que fue registrado completamente en cine por Andrés Brignardello se inició a las 20:00 horas en el Pasaje La Grieta del 10º Sector de Belloto Sur y es parte del documental que será presentado a mediados del año 2011 en nuestra región y que cuenta con el auspicio del Gobierno regional de Valparaíso y del Municipio de Quilpué.

Documental KPD en Diario La Estrella de Valparaíso

Documental KPD en el Diario El Mercurio de Valparaíso

KPD Nuevo Documental de Andrés Brignardello

Hace más de un año que se trabaja en el registro audiovisual del nuevo documental de Andrés Brignardello "KPD" que relata la intensa vida de la fábrica de edificios que la Unión Soviética donó al pueblo de Chile en el año 1971 y con la cual se levantaron varias poblaciones en Valparaíso y sus alrededores.





La fábrica KPD, fue una de las pocas iniciativas que pudieron ser concretadas en los acuerdos económicos establecidos entre Chile y la URSS durante el gobierno de Allende. La empresa KPD fue una donación efectuada por la URSS, en el marco de acuerdos de cooperación y asistencia técnica, luego del terremoto del año 1971.


La fábrica fue diseñada para construir paneles prefabricados de concreto para el programa de vivienda social del Ministerio de Vivienda. La fábrica fue conocida inmediatamente por la comunidad como KPD sigla del Ruso KMA, que significa “construcción con grandes paneles”.

El sistema estructural de construcción era una base de paneles de concreto unidas en barras de acero, la unión entre paneles se rellenaba de concreto produciendo una unión rígida y homogénea.  Los ingenieros Soviéticos desarrollaron un proceso del moldeado del concreto en línea que permitía una rápida producción y altos estándares de calidad en los paneles construidos. El montaje fue terminado en enero de 1973 y para julio se construyeron los primeros edificios de 48 departamentos en la misma localidad donde operaba la industria.


KPD llegó a producir cerca de 153 edificios de departamentos en Quilpué Valparaíso, Viña del Mar y Santiago, y estaba diseñada para producir anualmente 140.000.-m2 habitables, estimando en 1.600 departamentos por año la capacidad instalada por los profesionales soviéticos y los trabajadores chilenos capacitados en la producción. Cada  bloque contaba  con 16 departamentos, 6 de tres dormitorios (de 84 m2.) y 10 departamentos de 2 dormitorios (aproximadamente 67.m2). Hasta la fecha ningún otro sistema ha superado esta producción anual, ni la superficie asignada a cada departamento. En la  fábrica del Belloto  300 personas trabajaban en 2 turnos de 12 horas. Para fabricar los paneles, mientras otras 400 trabajadores eran empleados  en diferentes localidades levantando los edificios.

Luego del Golpe Militar, los rusos fueron expulsados de Chile y la empresa siguió funcionando de manera inestable hasta 1978 fecha en que fue cerrada definitivamente.






miércoles, 15 de septiembre de 2010

Lanzamiento libro la Iglesia Olvidada en Valparaíso

Emotivo fue el lanzamiento del libro “La Iglesia Olvidada: La Teología de la Liberación en Valparaíso” pues permitió el rencuentro con una generación cristiana marcada por los acontecimientos desatados por la agitación social de los años 60 en Valparaíso.

Ofició de anfitrión el señor profesor de la facultad de artes de la Universidad de Playa Ancha don Alberto Madrid quien además fue el editor del texto como Director de la Editorial Puntángeles de la misma universidad.

La actividad de lanzamiento se realizó el Viernes 3 de septiembre a las 18:00 horas en el Zócalo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y fue presentado por Mario Garcés Durán, Doctor en Historia de la Universidad Católica de Chile y autor de libros e investigaciones, entre los que figuran “Crisis social y motines populares en el 1900”, donde narra la historia de los orígenes del movimiento popular en Chile, desde la Sociedad de la Igualdad, de 1850, hasta los tiempos de la ‘cuestión social’ a principios del siglo XX”. También escribió “Tomando su sitio, el movimiento de pobladores de Santiago 1957 – 1970”, Álvaro Ramis Olivos, Teólogo, Presidente de la Asociación Nacional de ONGs ACCIÓN, Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital y Cesar Yánez Gallardo Doctor en Historia, Profesor de Historia Económica de la Universidad de Barcelona.

La actividad contó con cerca de 100 participantes y entre los que destacaron el Vicerrector de Desarrollo de la Universidad de Playa Ancha don Luis Bork , el ex - seremi de gobierno don Adolfo Tannembaum y ex miembros de las comunidades cristianas de Valparaíso y sus alrededores.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

“La Iglesia Olvidada: La Teología de la Liberación en Valparaíso” Nuevo Libro de Andrés Brignardello Valdivia


Libro ganó el año 2009, en su calidad de inédito, Premio Especial del Jurado del Consejo Nacional del Libro.

En “La Iglesia Olvidada: la Teología de la Liberación en Valparaíso”, el autor recorre la memoria de un conjunto de sacerdotes llegados a Valparaíso que, comprometidos con los postulados del Concilio Vaticano II, pretendieron acercar la iglesia a los más necesitados y olvidados en el trabajo pastoral. De ese modo, conformaron a fines de los años 60 la Pastoral Obrera y, estimulados por los proyectos de cambio social y político, dieron origen a la Iglesia Joven, la Iglesia del Pueblo y los Cristianos por el Socialismo.


Organizaron parroquias en los cerros de Valparaíso, Quilpué o la Universidad Católica de Valparaíso. Con el tiempo se encontraron con la férrea oposición de Emilio Tagle, quien fue uno de los pocos obispos que junto con oponerse al Concilio Vaticano II, se destacó por su apoyo a la Dictadura. Hasta aquí los hechos, sin embargo, uno de los aspectos más relevantes del texto es que traza las huellas de las personas y sus trabajos, descubriendo a los participantes, así como los lugares y los hechos relevantes. También es un homenaje a algunos de los sacerdotes asesinados durante la Dictadura: Miguel Woodward y el catalán Antonio Llidó, a quienes revive a través de los testimonios de sus feligreses y amigos.

El libro, surgido durante la incansable lucha de la familia Woodward por recuperar los restos del sacerdote y condenar a los culpables de su asesinato bajo torturas, tiene como objetivo difundir a las nuevas generaciones las experiencias religiosas desarrolladas en la ciudad de Valparaíso, en el marco de un proceso social de liberación a las condiciones de desigualdad y marginalidad a la cual estuvo sometida una vasta población de la región.

Las historias de este libro se extienden durante la década de los 60 en Valparaíso y sus zonas aledañas. Década prodigiosa en iniciativas sociales y comunitarias que trataron de romper los esquemas de una sociedad conservadora y que buscaba nuevos horizontes para levantar proyectos de vida más dignos y más humanos.

Este libro, fue premiado en su calidad de inédito por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura el año 2009 a través de su concurso “Escrituras de la Memoria” con el Premio Especial del Jurado. Este, compuesto por destacados historiadores como Gabriel Salazar, María Eugenia Horvitz, Gloria Elgueta, Ximena Cruzat y Mario Garcés, destacó el rescate de la memoria popular y de los elementos históricos que confluyen en la obra de Brignardello.

Andrés Brignardello Valdivia, nace en la ciudad de Viña del Mar el 8 de junio de 1968 es Administrador Público con estudios de Literatura y Música en la Universidad Católica de Valparaíso Ha desarrollado su carrera literaria al calor de investigaciones sobre historia urbana y política en las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Publicó en 1999 el libro “La Memoria de los Barrios: Historias Locales de Viña del Mar contadas por Adultos Mayores” junto al antropólogo Héctor Santibáñez. En el año 2004 publica junto al licenciado en Arte, José Acevedo el libro: “Viña del Mar: Imágenes para una Ciudadanía Invisible”. El año 2006 lanza el libro “Valparaíso Anarquista” con el cual traza la presencia ácrata en la ciudad y su vínculo con actuales manifestaciones libertarias de la juventud.

Ha incursionado en el mundo audiovisual donde ha dirigido los documentales “1985 Valparaíso Cárcel Pública” con la cual participó en la selección oficial del X Festival de Cine de Valparaíso en el año 2006; “Valparaíso Anarquista” documental basado en el libro homónimo con la cual participó en el 5º Festival de Cine Digital Viña del Mar 2007 y el 1º Festival de Cine Social de La Pintana.

En el año 2007 presentó el documental "Una Vida Verdadera: El Sacrificio de Miguel Woodward" que trata sobre la vida del sacerdote chileno-inglés muerto sobre la cubierta del buque escuela Esmeralda y cuyo cuerpo aún se encuentra desaparecido, con el cual ganó el Primer Lugar de la Competencia Nacional de Documentales del 19º Festival Internacional de Cine de Viña del Mar; Primer Lugar del Festival de las Ideas 2008, Mejor Edición Documental festival Internacional de Cine de Valparaíso, Premio especial del Jurado Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar 2008 y nominado al Mejor Documental Nacional del año 2007 al Premio Pedro Sienna de la Industria del Cine Chileno. Además ha sido parte de selecciones oficiales y jurado de distintos festivales de cine en Chile y Latinoamérica.

En el año 2010 presentó su documental “El Memorial” donde retrata la cruda realidad de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Valparaíso durante la dictadura militar y con el cual se llevó el primer lugar del Festival Internacional de Cine Social y Derechos Humanos de Valparaíso en su franja Memoria y Dictadura.

En la actualidad se encuentra cursando un Magíster en Historia de Chile y América en la Universidad de Valparaíso.

Película Chilena “El Memorial” gana IV Festival Internacional de Cine Social y DD.HH de Valparaíso 2010


El documental “El Memorial” del documentalista porteño Andrés Brignardello, se adjudicó la IV edición del Festival Internacional de Cine Social y Derechos Humanos de Valparaíso.

La cinta que relata a propósito de la construcción de un memorial a las victimas de la dictadura militar chilena en Valparaíso, las vidas y sentimientos de un grupo de hijos e hijas y sus opiniones respecto a verdad y justicia en los casos judiciales de sus padres, se adjudicó la mención Salvador Allende al Primer lugar, en la categoría Memoria y Dictadura.

El Memorial es un documental de 60 minutos que muestra el esfuerzo por construir este memorial, sus características, las dimensiones técnicas y políticas de la obra en el contexto de una ciudad dominada casi en su totalidad por la influencia de lo marítimo y militar, y en donde paradojalmente la convivencia entre víctimas y victimarios es parte de la cotidianidad e influencia la identidad social y cultural de la comunidad de Valparaíso.

El director del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Valparaíso, Nelson Cabrera, destacó la importancia que ha adquirido el certamen con el paso del tiempo, consolidándose como "una actividad tradicional cultural del comienzo del verano".

"Hemos dado un paso muy importante, ya llevamos nuestro cuarto año de festival y la respuesta es superlativa, el festival va creciendo", añadió Cabrera.

En otra de las categorías relevantes en competencia, Memoria Histórica, el primer lugar fue para la película La Buena Nueva de Helena Taberna.

En tanto en la categoría Pueblos Originarios, el galardón lo obtuvo el largometraje chileno "Gullumapu", de Dafne Moncada.